El lenguaje de la música, un lenguaje universal

En un mundo donde ahora mismo todos hablamos a gritos, donde nadie busca el diálogo y quiere imponer su razón, es complicado esto de hablar el mismo idioma. Por eso, si hay algo que valoro es el lenguaje de la música, porque creo que es el único que nos hace a todos iguales.

Un ejemplo lo tengo en el último concierto al que fui. Era de Estopa, mi grupo favorito, y la verdad es que durante un par de minutos me quedé mirando a mi alrededor y me di cuenta de la gran variedad de personas que estábamos. Allí estaban personas de izquierda y de derecha, personas de pelo largo y con calvas, hombres y mujeres, gente que fue al concierto en Mercedes y otros que fueron en metro. Es decir, que la música nos hace a todos iguales porque en ese concierto todos bailamos y cantamos igual, e incluso con algún que otro abrazo.

Pues bien, la música, como cualquier disciplina artística, tiene su propio vocabulario técnico y coloquial. Estas palabras y términos son fundamentales para comprender la música en sus múltiples dimensiones: técnica, teórica y emocional. Por eso hoy me gustaría hacer un viaje por el amplio vocabulario que tenemos en el mundo de la música.

Algo similar me ocurrió a mí cuando decidí tomar clases de piano. Lo hice de la mano de Kristina Kryzanovskaya, una profesora de piano y solfeo con más de 10 años de experiencia dando clases, que desde el primer momento comprobé que pese a nacionalidades diferentes, el mundo de la música nos unía, o mejor dicho el lenguaje.

Clave. En este caso hablamos del símbolo que se refiere al símbolo que «abre» y da sentido a las notas en un pentagrama. Seguro que has escuchado eso de clave de sol, clave de fa, pues bien, procede del latín clavis (llave).

Pentagrama. En este caso también procede de una lengua clásica, del griego penta, que significa cinco, y gramma (línea o escritura). Es el sistema de cinco líneas donde se escribe la música.

Nota, Seguro que la palabra más usada en el mundo de la música. Del latín nota (marca o señal), se refiere a los símbolos que representan los sonidos. Ejemplo: do, re, mi. Y todas esas que seguro que te sabes.

Influencia italiana

La influencia italiana en estos términos de la música es muy grande. Esto se debe al papel preponderante de Italia durante el Renacimiento y el Barroco en el desarrollo de la música clásica, que la verdad es que es la época que más frutos de oro nos ofreció. En mi caso, es mi época favorita. Vamos con algunos ejemplos.

Piano y Forte: Estos términos vienen del italiano y significan «suave» y «fuerte», respectivamente. Indican la intensidad del sonido. El ejemplo lo tenemos en palabras como pianissimo, que es muy suave, o fortissimo, que en este caso se trata de muy fuerte.

Crescendo: Del italiano, significa «creciendo». Indica un aumento gradual en el volumen.

Legato y Staccato: Ambos del italiano, describen estilos de ejecución. Legato significa «ligado» y staccato «separado» o «cortado».

También podemos hablar de géneros musicales, es decir, las diferentes formas. En esto como en la vida todo va por gustos.

Sinfonía. Esta palabra procede del griego syn, que en este caso quiere decir ‘con’, y phonia que es sonido, por lo que junto odo significa «sonar juntos». En este caso se refiere a una obra musical compuesta para orquesta.

Sonata: Del italiano sonare (sonar), es una pieza instrumental normalmente dividida en varios movimientos. La verdad es que hay ciertas sonatas que son odas para el oído.

Ópera: Del italiano opera (obra o labor), es una forma teatral que combina música y drama. Yo soy muy aficionado a la ópera, y es algo que recomiendo porque te lleva a otra galaxia.

Influencia inglesa

Y como suele pasar en los últimos tiempos, los anglicanismos también han llegado a nuestras vidas. Y la música no es ajena. En este caso vamos con algunos ejemplos.

Beat: Palabra inglesa que significa «golpe» o «pulso». Se refiere al ritmo básico de una canción, especialmente en géneros como el pop, hip-hop y EDM.

Hook: También del inglés, significa «gancho». Es la parte más pegajosa de una canción, diseñada para captar la atención del oyente. O lo que viene a ser el estribillo de toda la vida.

DJ: Abreviatura de Disc Jockey, algo que se usaba hace años, y que se refiere a quienes mezclan música grabada para entretener.

Como has visto, el vocabulario musical es un reflejo de la historia, la cultura y la innovación tecnológica. Desde las raíces griegas y latinas de la música clásica hasta los términos modernos de la industria, y el mundo musical lo refleja muy bien.

Más comentadas

El uso de cámaras térmicas en seguridad.

Las cámaras térmicas son una tecnología de uso industrial que cada vez se utiliza más en la seguridad institucional y privada. Estas cámaras están dotadas de rayos infrarrojos. No miden

Primeras dificultades al aprender chino

Se rumorea que el Director de RRHH de Inditex, en el turno de preguntas de una conferencia sobre trabajo, dijo sin pudor alguno: “Si hay alguien entre el público que

False friends

Si vamos a estudiar o a trabajar en un país de habla inglesa, uno de los tópicos con los que debemos ser cuidados es con los false friends o falsos

Aprender idiomas online por Internet

Internet nos permite numerosas oportunidades a la hora de aprender y perfeccionar un idioma. Con la ventaja de administrarnos el tiempo a nuestros gustos y la comodidad de poder trabajar

Estudiar idiomas por inmersión

Saber más de un idioma en los tiempos actuales de crisis es fundamental para encontrar un trabajo bien remunerado. Para conseguirlo, Mundo Idiomas te ayuda con sus cursos

Qué estudiar en tiempos de crisis

¿Estás buscando una profesión de futuro? Es tiempo de innovar, de emprender nuevos caminos y hacer cosas que jamás creímos poder hacer. Es tiempo de sacarle partido a

Cursos de idiomas en el extranjero

La mejor manera de aprender una lengua es que la escuchemos en los brazos de nuestros padres cuando somos muy pequeños. Normalmente este método de aprendizaje se limita

Compartir

Facebook
X
LinkedIn

Comparte este artículo:

también te puede gustar
Cámara de infrarrojos

El uso de cámaras térmicas en seguridad.

Las cámaras térmicas son una tecnología de uso industrial que cada vez se utiliza más en la seguridad institucional y privada. Estas cámaras están dotadas de rayos infrarrojos. No miden

Scroll al inicio